martes, 30 de abril de 2013

BREVES APORTES HISTÓRICOS SOBRE LA RADIO

En ocasiones realmente nos ha interesado saber la historia, desde donde empieza una historia; es por ello que mediante este medio se darán a conocer algunos puntos claves para poder comprender con mayor precisión los principales representantes de la radio asimismo como sus opiniones con fechas relevantes.
Se reconoce a Jules Verne como o H.G Wells como dos visionarios de la sociedad de la tecnología desde el plano de la ficción literaria en donde las máquinas adquieren cierta autonomía. Sin en embargo una de las más increíbles y fantasmagórica anticipación de la radio se presenta en una obra tal vez desconocida del sigo XVII, en 238 años a los experimentales intercambios de ondas hertzianas de Guglielmo Marcnoni.
Por otro lado Savinien Cyrano de Bergerac, en 1657, publicó su Histoire Comique des États et Empires de la Lune, es aqui donde su prodigiosa e imaginación valiosa le permitió crear la radio, siglos antes que la investigación científica del electromagnetismo confluya en la telegrafía y la telefonía sin necesidad de utilizar hilos, antecedentes inmediatos del evanescente sonido con sentido. La metáfora del libro provisto conforma un increíble y hermoso encuentro que existe entre el hombre gracias a su creatividad, la naturaleza y la tecnología en ese tiempo.
En el siglo XXI, mediante diversas y constantes críticas a la pulsión televisiva no deja de ser sorprendente al contrastar de como la radio es desplazada y olvidado su valor académico por la gran variedad de imágenes reproducidas mediante la televisión.
Des otro punto de vista histórico coetáneo a las primeras décadas de las transmisiones radiofónicas, existen dos tradiciones académicas inauguradas por: Rudolf Arnnnheim, Radio (1936) y Paul Lazarsfeld, The Peole Look ath te Radio (1946).
Mientras la primera monografía centrará sus esfuerzos en comprender los significados de la radio, desde un punto de vista estético, centrándose y basándose principalmente en las especialidades de la comunicación radiofónica; la segunda privilegia una descripción sociológica de los hábitos de consumo y recepción de algunas transmisiones radiales. Sin embargo, los desafíos de los propietarios de las radioemisoras y que están relacionados en el negocio de la publicidad, como la primordial sustentación y mantenimiento económico de la empresa radial se han visto favarorecidos indudablemente con la tradición Lazarsfeldiana. Esto implica,, conseguir la popularidad mediante diversas encuestas, sin dejar de lado a los focus - groups y a los demás estudios de mercado sobre los hábitos de sintonía y consumo radial; estos son los ejemplos clásicos de la orientación sociológica.
En otro plano, un perfil ligeramente distinto, por su cercanía con la orientación sociológica, cabe mencionar algunas aproximaciones explicativas orientadas por problemáticas comprensivas, como la modernización de las comunicaciones, en la transición democrática (Tironi & Sunkel 1992), sin dejar de lado a todas las críticas realizadass desde las ONG´s ( Lasagni, Edwards & Bonnefony 1985), el uso del tiempo y el consumo de medios (Catalán 1999a, 1999b, 200) la identidad nacional en prespectiva diacrónica (Larraín 200), desarrollo humano y de medios de comunicación (Munizaga 2001) o la concentración económica de los medios de comunicación (Suunkel & Geoffroy 2001).
Por otro lado en la Universidad de Chile, el Profesor Arturo Salazar demostró, en la noche del 19 de agosto de 1922, qué era la radio a un asombrado Santiago; durante una pasantía de investigación en USA, se comenzó a gestar la mass media antrhopology (Osorio 2000,2001), un original aporte de la antropología chilena en el contexto internacional (Osoro 2005). Una casi actual revisión bibliográfica de otro joven estudioso de la antes llamada comunicación masiva en Chile. En este aspecto cabe recalcar que en la actualidad ya no se le denomina "comunicación masiva" ya que la audiencia es heterogénea, con diversas preferencias, por ello mismo no se le puede considerar como una masa.


BIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA: Ricardo Paredes Quintana (Magister en Sociología), PRograma de Doctorado en historia, Universidad de Chile.









No hay comentarios:

Publicar un comentario